RECENSIÓN CRÍTICA: DESPUÉS DE NACER, ¡AYÚDALE A CRECER! ENTRENANDO A LAS PUÉRPERAS Y A LAS FAMILIAS

Sagrario Gómez-Cantarino

Resumo


La Organización Mundial de la Salud indica que la misión de la enfermería en la sociedad es ayudar a los individuos, familias y grupos a determinar y conseguir su potencial físico, mental y social, y a realizarlo dentro del contexto desafiante del medio en el que viven y trabajan(1). Si bien es cierto que, tras la formación en estudios de Grado en Enfermería y como resultado de necesidades y recursos de atención a la sociedad, ha permitido que en el crecimiento y desarrollo de la profesión de Enfermería se diversifique en diferentes ámbitos de intervención. Cuestión que ha posibilitado la especialización enfermera en determinadas áreas de conocimiento para el desarrollo profesional y calidad asistencial. Por tanto, la enfermería especializada posee cualificaciones complementarias a las de un enfermero responsable de cuidados generales, con arreglo a la Directiva 77/452/CEE, y está habilitada para ejercer como especialista, ya que posee conocimientos avanzados en un ámbito determinado de los cuidados de enfermería(2).


Texto Completo:

PDF PDF (English)

Referências


OMS. El ejercicio de la enfermería. Informe de un Comité de Expertos de la OMS. Ginebra: OMS,1996.

Martínez Martín, M. L. 30 años de evolución de la formación enfermera en España. Educación médica. 2007, 10(2), 93-96. Acceso 12 de julio de 2020. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S157518132007000300005&script=sci_arttext&tlng=pt

Gómez Cantarino, S., Duque Teomiro, M. C. & Sukkarieh Noria, S. Otras Unidades multiprofesionales en la formación sanitaria especializada desde el punto de vista de la enfermería. Principios de Educación Médica. Desde el grado hasta el desarrollo profesional. (1ª Edición). Panamericana: Madrid. Cap 20.6. Pp 438-444.

Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME). Como superar el puerperio y no rendirse en el intento. [Acceso 30 junio 2020] Disponible en: http://www.federacion-matronas.org/documentos/profesionales/como-superar-el-puerperio-y-no-rendirse-en-el-intento/

Ministerio de Sanidad y Política Social. Orden SAS/1349/2009, de 6 de mayo, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la Especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Boletín Oficial del Estado (BOE), 2009. 129, 44697-44729.

Tortajada M, Gironés R. Puerperio fisiológico. En: Cabrero L, ed. Tratado de obstetricia y ginecología. Madrid: Panamericana, 2004; 456-61.

Lumbiganon P, Martis R, Laopaiboon M, et al. Educación prenatal en lactancia materna para aumentar su duración. CochraneDatabase of Systematic Reviews 2011 Issue 11. Art. No.:CD006425. doi: 10.1002/14651858.CD006425.17

Herráiz I, Martínez-Lara A, Sanfrutos L, Arbués J. Concepto y límites del puerperio. Mutaciones anatómicas. Clínica y asistencia al puerperio. Establecimiento y mantenimiento de la lactancia. En: Bajo JM, Melchor JC, Mercé LT, eds. Fundamentos de obstetricia. Madrid: SEGO, 2007; 377-83.

Frade J., Pinto C., Carneiro M. Ser padre y ser madre en la actualidad: repensar los

cuidados de enfermería en el puerperio. Matronas Prof. 2013; 14(2): 45-51

Stuebe A. Lactancia y diabetes: beneficios y necesidades especiales. Diabetes Voice [Acceso 25 junio 2020]. 52(1): 26-29. Disponible en: https://mimosytta.files.wordpress.com/2008/06/lm-y-diabetes.pdf

World Health Organization. Infant and young child nutrition.Global strategy on infant and young child feeding. Geneva:WHO; 2002.

UNICEF, World Health Organization. The Global Criteria for theWHO/UNICEF Baby-Friendly Hospital Initiative. Geneva: WorldHealth Organization and UNICEF; 2009.

Martínez Galiano JM, Delgado Rodríguez M. El inicio precoz dela lactancia materna se ve favorecido por la realización dela educación maternal. Rev Assoc Med Bras. 2013;59:254-7, http://dx.doi.org/10.1016/j.ramb.2012.12.0019

Briozzo, L. (2009). Secreto profesional y confidencialidad en la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 2009. 55(4), 234-239.




DOI: http://dx.doi.org/10.24902/r.riase.2020.6(3).475.270-275

Apontamentos

  • Não há apontamentos.